lunes, 30 de marzo de 2009

COMENTARIO NOTICIAS



-PRIMERA FIESTA DE LAS ESTRELLAS EN EL PLANETARIO:




Esta noticia fue publicada el 8 de marzo en el Diario de Navarra y nos narra una sesión sobre la visión de estrellas en una noche de invierno que constó de dos partes. La primera parte consistió en una sesión dentro del planetario donde el astrofísico Fernando Jaúregui realizó las explicaciones correspondientes. La segunda parte consistió en observar el cielo nocturno desde la explanada del planetario con seis grandes telescopios. Debido a las nubes las estrellas se mantuvieron ocultas dejando visible únicamente a la Luna que se convirtió en protagonista sin buscarlo.


Este tipo de actividades son realmente útiles y acercan la astronomía a la gente de una forma inteligente y divertida.






COMENTARIO NOTICIAS



`KEPLER´ BUSCA NUEVAS TIERRAS:




Esta noticia fue publicada el pasado 8 de marzo en el Diario de Navarra y narra la misión de la ``Kepler´´ una sonda cuya tarea consiste en investigar si existen planetas similares al nuestro y responder así a la pregunta de si hay vida en otros planetas según señala Ed Weiler, director de misiones científicas de la NASA. Su actividad comenzará dentro de dos meses y durará tres años y medio.


Estudiará y transmitirá información de los exoplanetas para lo que la sonda cuenta con los instrumentos más poderosos del momento como un telescopio ultrapoderoso y una cámara de alta resolución que transmitirá las imágenes que capté.


Esta noticia es muy interesante porque nos mantiene informados de los proyectos e investigaciones que la NASA esta llevando a cabo y los cuales pueden que respondan a una de las preguntas que más nos hacemos.






domingo, 29 de marzo de 2009

COMENTARIO NOTICIAS



-Un asteroide no impactó en la Tierra por poco:




Este es el título de una noticia publicada el 5 de marzo en el Diario de Navarra en el que se informa que por poca distancia un asteroide no se estrelló contra la Tierra. Este asteroide, de entre 30 y 40 metros de diámetro y denominado 2009 DD45, es desde 1973 el que más se ha aproximado a nuestro planeta. Se detectó el viernes 1 de marzo por la noche y por 60000 km de distancia no impactó en la Tierra. Aunque ``por poco´´ no supuso un peligro, la probabilidad de que un meteorito de mas de 1 km de diámetro impacte con la Tierra es de una cada varios millones de años , pero la probabilidad de que uno de menor tamaño, pero con capacidad de poner en peligro una ciudad entera, es de ``una cada cien años´´ según informa la noticia.


En conclusión considero que esta noticia ha servido para darnos cuenta que en cualquier momento una peligrosa colisión puede llegar a producirse y por tanto hay que aprovechar estas ocasiones para investigar y encontrar soluciones contra estos impactos porque en un futuro, puede que no tan lejano, lleguen a necesitarse.












miércoles, 25 de marzo de 2009

LO QUE OCURRE EN EL UNIVERSO




Últimas noticias
Asteroide de 20 metros de diámetro pasará muy cerca de la Tierra las próximas horas


18/ 03/ 2009

Moscú, 18 de marzo, RIA Novosti. El asteroide 2009 FH, recién descubierto y que mide unos 20 metros, pasará a sólo 85.000 kilómetros de la Tierra, apenas el doble de la altura de las órbitas en que se desplazan los satélites geoestacionarios.
El sitio web Spaceweather informó que los habitantes de América del Norte pueden observar ese asteroide con telescopios como una estrella de magnitud 14 en la constelación de Géminis durante el atardecer.
La noticia sobre el descubrimiento del asteroide 2009 FH se dio a conocer anoche. Según datos que publica la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), el asteroide pasará a 85.338 kilómetros de la Tierra el miércoles a las 12.17 GMT.
Será el segundo asteroide que pasará tan cerca de nuestro planeta en lo que va de mes. El 2 de marzo, el asteroide 2009 DD45 de unos 35 metros de diámetro pasó a 72.000 kilómetros de la Tierra.
Por sus dimensiones, esos dos asteroides pueden ser comparados con el cuerpo celeste que provocó en 1908 la catástrofe del Tunguska, en Siberia.
Según testimonios de la época, el 30 de junio de 1908, en el cielo siberiano apareció una enorme bola de fuego que tras explotar destruyó todo lo que se interpuso a su paso.
La explosión estuvo acompañada de un ruido que hizo temblar la tierra, según registraron varias estaciones sismológicas en Europa y Asia.
Conforme a la hipótesis más difundida, explotó un cometa a varios centenares de metros sobre la superficie de la tierra. La detonación creó una onda dinámica que calcinó la taiga en un área de varios centenares de kilómetros cuadrados. En instantes, decenas de miles de árboles quedaron convertidos en astillas.
Los científicos estiman que la potencia de la explosión equivalió a la detonación de varias bombas atómicas, y la onda acústica dio dos veces la vuelta al mundo, según registraron los observatorios.





-Link de la noticia:


-Comentario de la noticia:


He escogido esta noticia porque aparte de tener que ver con lo que estamos trabajando ahora en clase es una forma de darnos cuenta de que la vida de nuestra especie e incluso la de la Tierra puede ser aniquilada o correr un importante riesgo por la caida de un asteroide.

Este asteroide es el segundo en lo que va de mes que pasa tan cerca de nuestro planeta. Aunque realmente ninguno de los dos han supuesto un peligro, han servido para recordarnos que las colisiónes de los asteroides con nuestro planeta tienen probabilidad de producirse y de suceder en cualquier momento.
Esto es una realidad y es un problema que incumbe a todas las naciones, para ello existen sistemas de defensa contra asteroides y también cometas y recursos como la explosión nuclear entre otras posibles soluciones. En verdad no existe un método establecido para rechazar el peligro de un asteroide, pero estas ocasiones podrian aprovecharse para ensayar las respectivas tecnologías que se estan estudiando y que en un futuro, posiblemente no tan lejano, lleguen realmente a ser necesarias.




miércoles, 18 de marzo de 2009

NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO


Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, existen también subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.






Una estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas. Podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un continuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático.






Un planeta es un cuerpo celeste que orbita alrededor del sol, tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático. Según esta definición, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.






Las nebulosas son regiones del medio estelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto. Las nebulosas se pueden clasificar en dos grandes categorías dependiendo de la naturaleza de su luz: nebulosas oscuras (no relacionado con ninguna estrella o alejado de éstas) y nebulosas de reflexión ( reflejan la luz de estrellas cercanas).






La materia oscura alude a la materia cuya existencia no puede ser detectada mediante procesos asociados a la luz, es decir, no emiten ni absorben radiaciones electromagnéticas, así como no interaccionan con ella de modo que se produzcan efectos secundarios observables; esta materia ha sido inferida solamente a través de sus efectos gravitacionales.






2- Historia del Big Bang:




El Universo comenzó a formarse hace unos 15000 millones de años de acuerdo a la Teoría del Big Bang, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero. El Universo era, al principio, una masa densa, compacta y minúscula en la que la energía y la materia se fusionaban en un estado único e incomprensible. Toda esta materia tras una tremenda explosión, inició su expansión.
El hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.



Al ocurrir la Gran Explosión, la materia fue despedida en todas las direcciones, pero no simplemente en forma de neutrones, protones y electrones, sino en verdaderas y gigantescas nubes que formarían las estrellas, galaxias, cúmulos y supercúmulos y nos daría una explicación de por qué las galaxias más lejanas se observan con una velocidad relativa de separación o alejamiento mayor. Donde ocurrió la Gran Explosión, sólo quedaría un gran vacío, cada vez mayor y su localización podría ser posible detectarlo. Pero nuestro Universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (Big Crunch).



3- Organización del Universo:


Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un grupo de unas treinta galaxias: el Grupo Local. Éste está dominado por dos galaxias espirales gigantes: Andrómeda y la Vía Láctea. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores. A su vez, el Grupo Local se integra en un conjunto de grupos llamado Supercúmulo de Virgo, que comprende miles de galaxias: un total de mil billones de estrellas.
Quizá el Supercúmulo de Virgo forme parte de otra estructura aún mayor pero los astrónomos tienen dificultades en detectarla. Esto nos lleva a la conclusión de que la Tierra es como un grano de arena dentro de lo que al Universo se refiere ya que éste es inmenso y por tanto no conocemos ni la tercera parte de sus misterios.


martes, 17 de marzo de 2009

SOBREVIVIR EN EL COSMOS


1-Definición asteroide:



Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores, y giran en órbitas elípticas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Los asteroides están constituidos por el material que sobró durante la formación del sistema solar. Una teoría sugiere que son los restos de un planeta que fue destruido por una gran colisión hace mucho tiempo. Es más probable, sin embargo, que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta.

Los asteroides suponen un grave problema para la supervivencia de nuestro especie ya que pueden ser desviados al cruzar las órbitas de los planetas mayores. Por tanto conocer datos como su trayectoria, lugar de choque... se convierte en la única forma de defendernos contra ellos.


Ejemplos de asteroides que han impactado en laTierra:


Siberia: El 30 de junio del año 1908, un pequeño asteroide penetró en nuestra atmósfera y al desintegrarse en ésta desprendió una energía explosiva equivalente a una bomba de hidrógeno de 12 megatones, una potencia que supera a la bomba de Hiroshima. Arrasó bosques y se oyó a kilómetros de distancia pero milagrosamente no dejó heridos.


Arizona: Hace unos 50000 años , un asteroide de un kilómetro de diámetro impactó en la Meseta de Colorado formando así un cráter meteoro en Arizona de 174 metros de profundidad y 1250 metros de diámetro que deja boquiabierto a todo aquel que lo vea.


Sudán, Arabia Saudí : Ocurrió en el año 1933. El asteroide, de tres metros de diámetro, formó un pequeño cráter y su explosión se compara con la de mil kilos de dinamita.



2-Definición agujero negro:


Un agujero negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región. El origen de los agujeros negros comienza posteriormente a la muerte de una gigante roja (estrella de gran masa), al pasar varios miles de millones de años la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre si mismo originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose de ese modo en una enana blanca. En este punto dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste.


3-Aportaciones al estudio del universo:


Tim Axelrod:

Científico que trabaja en el observatorio de Stromlo buscando agujeros negros que no se encuentran en nuestras galaxias mas cercanas. Desde el obsevatorio también se encarga de la búsqueda de otros materiales interestelares. Encontró el modo de demostrar oficialmente la existencia de agujeros negros al descubrir las distorsiones que provocan estos en la luz de una estrella.


Rob Medrand:

General del ejército estadounidense. Dirige el sistema de detección de asteroides cuya función es detectar objetos de gran tamaño que suponen un riesgo para la humanidad puesto que podrían impactar contra la Tierra e intentar detenerlos, si es necesario, mediante explosiones que alteren su recorrido usando cohetes con cabezas nucleares o con cohetes químicos.


Andrea Ghez:

Astrónoma de la Universidad de California en Los Angeles que ha desarrollado un sistema de tratamiento de imágenes de alta resolución para el estudio de los agujeros negros utilizando grandes telescopios. Es una de las diez mejores científicas debido al descubrimiento que hizo de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia.