
lunes, 30 de marzo de 2009
COMENTARIO NOTICIAS

COMENTARIO NOTICIAS

domingo, 29 de marzo de 2009
COMENTARIO NOTICIAS

miércoles, 25 de marzo de 2009
LO QUE OCURRE EN EL UNIVERSO

Últimas noticias
Asteroide de 20 metros de diámetro pasará muy cerca de la Tierra las próximas horas
18/ 03/ 2009
Moscú, 18 de marzo, RIA Novosti. El asteroide 2009 FH, recién descubierto y que mide unos 20 metros, pasará a sólo 85.000 kilómetros de la Tierra, apenas el doble de la altura de las órbitas en que se desplazan los satélites geoestacionarios.
El sitio web Spaceweather informó que los habitantes de América del Norte pueden observar ese asteroide con telescopios como una estrella de magnitud 14 en la constelación de Géminis durante el atardecer.
La noticia sobre el descubrimiento del asteroide 2009 FH se dio a conocer anoche. Según datos que publica la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), el asteroide pasará a 85.338 kilómetros de la Tierra el miércoles a las 12.17 GMT.
Será el segundo asteroide que pasará tan cerca de nuestro planeta en lo que va de mes. El 2 de marzo, el asteroide 2009 DD45 de unos 35 metros de diámetro pasó a 72.000 kilómetros de la Tierra.
Por sus dimensiones, esos dos asteroides pueden ser comparados con el cuerpo celeste que provocó en 1908 la catástrofe del Tunguska, en Siberia.
Según testimonios de la época, el 30 de junio de 1908, en el cielo siberiano apareció una enorme bola de fuego que tras explotar destruyó todo lo que se interpuso a su paso.
La explosión estuvo acompañada de un ruido que hizo temblar la tierra, según registraron varias estaciones sismológicas en Europa y Asia.
Conforme a la hipótesis más difundida, explotó un cometa a varios centenares de metros sobre la superficie de la tierra. La detonación creó una onda dinámica que calcinó la taiga en un área de varios centenares de kilómetros cuadrados. En instantes, decenas de miles de árboles quedaron convertidos en astillas.
Los científicos estiman que la potencia de la explosión equivalió a la detonación de varias bombas atómicas, y la onda acústica dio dos veces la vuelta al mundo, según registraron los observatorios.
-Link de la noticia:
miércoles, 18 de marzo de 2009
NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

Al ocurrir la Gran Explosión, la materia fue despedida en todas las direcciones, pero no simplemente en forma de neutrones, protones y electrones, sino en verdaderas y gigantescas nubes que formarían las estrellas, galaxias, cúmulos y supercúmulos y nos daría una explicación de por qué las galaxias más lejanas se observan con una velocidad relativa de separación o alejamiento mayor. Donde ocurrió la Gran Explosión, sólo quedaría un gran vacío, cada vez mayor y su localización podría ser posible detectarlo. Pero nuestro Universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (Big Crunch).
3- Organización del Universo:
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un grupo de unas treinta galaxias: el Grupo Local. Éste está dominado por dos galaxias espirales gigantes: Andrómeda y la Vía Láctea. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores. A su vez, el Grupo Local se integra en un conjunto de grupos llamado Supercúmulo de Virgo, que comprende miles de galaxias: un total de mil billones de estrellas.
Quizá el Supercúmulo de Virgo forme parte de otra estructura aún mayor pero los astrónomos tienen dificultades en detectarla. Esto nos lleva a la conclusión de que la Tierra es como un grano de arena dentro de lo que al Universo se refiere ya que éste es inmenso y por tanto no conocemos ni la tercera parte de sus misterios.
martes, 17 de marzo de 2009
SOBREVIVIR EN EL COSMOS

Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores, y giran en órbitas elípticas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Los asteroides están constituidos por el material que sobró durante la formación del sistema solar. Una teoría sugiere que son los restos de un planeta que fue destruido por una gran colisión hace mucho tiempo. Es más probable, sin embargo, que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta.
Científico que trabaja en el observatorio de Stromlo buscando agujeros negros que no se encuentran en nuestras galaxias mas cercanas. Desde el obsevatorio también se encarga de la búsqueda de otros materiales interestelares. Encontró el modo de demostrar oficialmente la existencia de agujeros negros al descubrir las distorsiones que provocan estos en la luz de una estrella.