miércoles, 18 de marzo de 2009

NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO


Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, existen también subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.






Una estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas. Podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un continuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático.






Un planeta es un cuerpo celeste que orbita alrededor del sol, tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático. Según esta definición, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.






Las nebulosas son regiones del medio estelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto. Las nebulosas se pueden clasificar en dos grandes categorías dependiendo de la naturaleza de su luz: nebulosas oscuras (no relacionado con ninguna estrella o alejado de éstas) y nebulosas de reflexión ( reflejan la luz de estrellas cercanas).






La materia oscura alude a la materia cuya existencia no puede ser detectada mediante procesos asociados a la luz, es decir, no emiten ni absorben radiaciones electromagnéticas, así como no interaccionan con ella de modo que se produzcan efectos secundarios observables; esta materia ha sido inferida solamente a través de sus efectos gravitacionales.






2- Historia del Big Bang:




El Universo comenzó a formarse hace unos 15000 millones de años de acuerdo a la Teoría del Big Bang, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero. El Universo era, al principio, una masa densa, compacta y minúscula en la que la energía y la materia se fusionaban en un estado único e incomprensible. Toda esta materia tras una tremenda explosión, inició su expansión.
El hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.



Al ocurrir la Gran Explosión, la materia fue despedida en todas las direcciones, pero no simplemente en forma de neutrones, protones y electrones, sino en verdaderas y gigantescas nubes que formarían las estrellas, galaxias, cúmulos y supercúmulos y nos daría una explicación de por qué las galaxias más lejanas se observan con una velocidad relativa de separación o alejamiento mayor. Donde ocurrió la Gran Explosión, sólo quedaría un gran vacío, cada vez mayor y su localización podría ser posible detectarlo. Pero nuestro Universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (Big Crunch).



3- Organización del Universo:


Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un grupo de unas treinta galaxias: el Grupo Local. Éste está dominado por dos galaxias espirales gigantes: Andrómeda y la Vía Láctea. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores. A su vez, el Grupo Local se integra en un conjunto de grupos llamado Supercúmulo de Virgo, que comprende miles de galaxias: un total de mil billones de estrellas.
Quizá el Supercúmulo de Virgo forme parte de otra estructura aún mayor pero los astrónomos tienen dificultades en detectarla. Esto nos lleva a la conclusión de que la Tierra es como un grano de arena dentro de lo que al Universo se refiere ya que éste es inmenso y por tanto no conocemos ni la tercera parte de sus misterios.


1 comentario:

ANA dijo...

Pon fotografías.