Mi opinión sobre esta asignatura es bastante buena debido a que ha sido una de las pocas o la única clase amena que hemos tenido durante este curso. Creo que ha sido muy interesante el hecho de hacernos un blog que trate sobre la asignatura porque ha sido una forma diferente de ver las ciencias haciendo entradas sobre noticias también interesantes que de otro modo nos habrían pasado inadvertidas. Además de que para algunos ha servido para mejorar su uso del ordenador. Aparte a sido también de las pocas asignaturas en las que hemos tenido que hacer exposiciones en grupo y debates con temas de la actualidad lo que ha hecho que el trabajo fuera más interesante y divertido.
En conclusión de esta asignatura estoy muy satisfecha y saco de ella una valoración positiva aunque no apruebe el hecho de que tengamos que hacer globales ya que hay asignaturas que son más duras y las cuales requieren más tiempo.
miércoles, 3 de junio de 2009
miércoles, 27 de mayo de 2009
NOTICIAS
-La evolución de los volcanes de Venus es similar a los de la Tierra

Un equipo español y estadounidense de investigadores ha descubierto por primera vez ciertos procesos en los volcanes más activos del planeta Venus muy similares a los que tienen lugar en la Tierra.El fenómeno conocido como 'relajación horizontal' hasta ahora sólo había sido identificado en la Tierra y Marte, pero los volcanes de Venus también parecen atravesar esta etapa durante su evolución, que resulta de gran importancia porque controla su desarrollo estructural y puede llegar a desencadenar su colapso o incluso su destrucción.Este fenómeno podría explicar por qué el 80% de los domos volcánicos de pequeño y medio tamaño (20 kilómetros) del planeta presenta evidencias de haber sufrido procesos de colapso en algún momento de su historia.Así se desprende de un estudio realizado por científicos del Departamento de Biología y Geología de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Minnesota-Duluth, en un proyecto de la NASA.En la Tierra este fenómeno está también ligado a procesos de colapso de flanco en volcanes y, por lo tanto, su estudio es de gran importancia para la evaluación del riesgo volcánico.Para estudiar la geología de Venus se han utilizado imágenes obtenidas durante la primera mitad de la década de los 90 por la sonda 'Magallanes', de la NASA. Esta nave iba equipada con un radar que permitió atravesar la densa capa de nubes del planeta y obtener imágenes de la práctica totalidad de su superficie, con una resolución media de 120 metros.Venus fue considerado durante mucho tiempo el planeta gemelo de la Tierra. Desde un punto de vista físico y químico, son los dos planetas más parecidos del Sistema Solar. Sin embargo, su evolución geológica ha seguido caminos muy distintos. Esta característica hace de Venus un laboratorio natural para estudiar procesos de gran importancia en la Tierra pero bajo condiciones distintas a las que se dan en ésta, y así conocer mejor cómo funciona y evoluciona un planeta.
Link de la noticia: http://www.noticiasciencias.com/2008/03/la-evolucion-de-los-volcanes-de-venus.html
-Comentario:
He escogido esta noticia porque me parece sorprendente que Venus parezca estar volcánicamente activo ya que pensaba que la Tierra era el único que conservaba dicha actividad.
Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño (de menor a mayor). Ha sido considerado como un planeta muy parecido al nuestro tanto quimicamente como fisicamente, aunque geologicamente actúe de forma diferente. Creo que el descubrir esto supone un avance importante para la geología ya que le permitirá estudiar como pueden evolucionar y funcionar los planetas con condiciones distintas a la Tierra.
NOTICIAS
-Una caída del níquel hace millones de años puede ser el origen de la vida.
Una espectacular caída del nivel del níquel en el mar hace entre 2.700 millones y 2.500 millones de años pudo ser la causa de la "Gran Oxidación", el aumento de oxígeno que permitió la vida en la Tierra, según un estudio realizado por científicos canadienses.
Este fenómeno habría causado una "hambruna de níquel" para los metanógenos, los microorganismos productores de metano, que utilizan enzimas dependientes del níquel para procesos metabólicos clave, afirma el estudio publicado en la revista "Nature".
La atmósfera original de la Tierra contenía muy poco oxígeno. Esto comenzó a cambiar hace unos 2.400 millones de años cuando los niveles de oxígeno aumentaron durante lo que los científicos denominan la "Gran Oxidación".
Ya se había sugerido que la "Gran Oxidación" fue desencadenada por una caída de los niveles de metano en la atmósfera, pero se desconocía la causa y "la conexión con el níquel es algo que nadie ha considerado antes", según uno de los autores del estudio, Dominic Papineau, del laboratorio de Geofísica del Carnegie Institution (EEUU).
Kurt Konhauser, de la Universidad canadiense de Alberta, y sus colegas, analizaron rocas sedimentarias conocidas como formaciones de hierro bandeado -que se encontraban antiguamente bajo el mar- en decenas de lugares del mundo, de una antigüedad de entre 3.800 millones a 550 millones de años.
Y descubrieron que los niveles de níquel en esas rocas, formadas antes de que la atmósfera o los océanos contuvieran abundante oxígeno, comenzaron a caer hace unos 2.700 millones de años, alcanzaron la mitad de su valor original hace 2.500 millones de años y su nivel actual hace 550 millones de años.
"El momento coincide perfectamente. La caída del níquel podría haber preparado el terreno para la Gran Oxidación", afirma Papineau, según el cual "por lo que sabemos de los metanógenos, unos niveles menores de níquel habrían recortado severamente la producción de metano".
Y ¿qué causó la caída del níquel? los investigadores apuntan a cambios geológicos.
Durante las fases tempranas de la historia de la Tierra, cuando el manto del planeta estaba extremadamente caliente, la lava procedente de las erupciones volcánicas contendría cantidades relativamente altas de níquel, que debido a la erosión eran arrastradas hasta el mar, lo que mantenía esos niveles elevados.
Pero al enfriarse el manto y cambiar la composición química de la lava, los volcanes expulsaron menos níquel y su presencia disminuyó en los mares, explica el estudio.
Aunque el níquel es hoy un elemento presente en muy pequeñas cantidades en el mar, podría haber tenido un enorme impacto sobre el medioambiente de la Tierra y la historia de la vida.
La "Gran Oxidación" fue "un momento decisivo en la evolución de nuestro planeta y ahora estamos más cerca de comprender cómo ocurrió", según Papineau.
Link de la noticia: http://www.soitu.es/soitu/2009/04/08/info/1239206916_615125.html
-Comentario:
He escogido esta noticia porque la historia de la vida y del medioambiente en nuestro planeta fue posible gracias a un periodo conocido como la ``Gran Oxidación´´, en donde los niveles de oxígeno aumentaron. Esta teoría sobre la caida del níquel en el mar ayuda a comprender y explicar mejor ese periodo, el cuál es muy importante porque a partir de ese momento la vida en la Tierra pudo surgir. He escogido esta noticia porque si no fuera por este acontecimiento la vida en la Tierra no hubiera existido. Gracias a eso la vida pudo evolucionar y con el tiempo formar nuestro planeta actual con toda su fauna y flora.

Una espectacular caída del nivel del níquel en el mar hace entre 2.700 millones y 2.500 millones de años pudo ser la causa de la "Gran Oxidación", el aumento de oxígeno que permitió la vida en la Tierra, según un estudio realizado por científicos canadienses.
Este fenómeno habría causado una "hambruna de níquel" para los metanógenos, los microorganismos productores de metano, que utilizan enzimas dependientes del níquel para procesos metabólicos clave, afirma el estudio publicado en la revista "Nature".
La atmósfera original de la Tierra contenía muy poco oxígeno. Esto comenzó a cambiar hace unos 2.400 millones de años cuando los niveles de oxígeno aumentaron durante lo que los científicos denominan la "Gran Oxidación".
Ya se había sugerido que la "Gran Oxidación" fue desencadenada por una caída de los niveles de metano en la atmósfera, pero se desconocía la causa y "la conexión con el níquel es algo que nadie ha considerado antes", según uno de los autores del estudio, Dominic Papineau, del laboratorio de Geofísica del Carnegie Institution (EEUU).
Kurt Konhauser, de la Universidad canadiense de Alberta, y sus colegas, analizaron rocas sedimentarias conocidas como formaciones de hierro bandeado -que se encontraban antiguamente bajo el mar- en decenas de lugares del mundo, de una antigüedad de entre 3.800 millones a 550 millones de años.
Y descubrieron que los niveles de níquel en esas rocas, formadas antes de que la atmósfera o los océanos contuvieran abundante oxígeno, comenzaron a caer hace unos 2.700 millones de años, alcanzaron la mitad de su valor original hace 2.500 millones de años y su nivel actual hace 550 millones de años.
"El momento coincide perfectamente. La caída del níquel podría haber preparado el terreno para la Gran Oxidación", afirma Papineau, según el cual "por lo que sabemos de los metanógenos, unos niveles menores de níquel habrían recortado severamente la producción de metano".
Y ¿qué causó la caída del níquel? los investigadores apuntan a cambios geológicos.
Durante las fases tempranas de la historia de la Tierra, cuando el manto del planeta estaba extremadamente caliente, la lava procedente de las erupciones volcánicas contendría cantidades relativamente altas de níquel, que debido a la erosión eran arrastradas hasta el mar, lo que mantenía esos niveles elevados.
Pero al enfriarse el manto y cambiar la composición química de la lava, los volcanes expulsaron menos níquel y su presencia disminuyó en los mares, explica el estudio.
Aunque el níquel es hoy un elemento presente en muy pequeñas cantidades en el mar, podría haber tenido un enorme impacto sobre el medioambiente de la Tierra y la historia de la vida.
La "Gran Oxidación" fue "un momento decisivo en la evolución de nuestro planeta y ahora estamos más cerca de comprender cómo ocurrió", según Papineau.
Link de la noticia: http://www.soitu.es/soitu/2009/04/08/info/1239206916_615125.html
-Comentario:
He escogido esta noticia porque la historia de la vida y del medioambiente en nuestro planeta fue posible gracias a un periodo conocido como la ``Gran Oxidación´´, en donde los niveles de oxígeno aumentaron. Esta teoría sobre la caida del níquel en el mar ayuda a comprender y explicar mejor ese periodo, el cuál es muy importante porque a partir de ese momento la vida en la Tierra pudo surgir. He escogido esta noticia porque si no fuera por este acontecimiento la vida en la Tierra no hubiera existido. Gracias a eso la vida pudo evolucionar y con el tiempo formar nuestro planeta actual con toda su fauna y flora.
viernes, 22 de mayo de 2009
EVOLUCIÓN

-Selección natural:
Se basa en la supervivencia de los más aptos. Fue propuesto por el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) y defiende que la naturaleza selecciona aquellos individuos que presentan unos caracteres más ventajosos que les permite adaptarse mejor a determinadas condiciones ambientales, pues le da ventajas en la lucha por los recursos alimenticios y por el apareamiento. Los descendientes heredarán los caracteres favorables y los que no consigan adaptarse a las nuevas condiciones de vida se extinguirán.
-Selección artificial:
La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domésticos y/o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia. Mediante este tipo de selección surgieron -por ejemplo- todas las variedades de perros modernas, que están orientadas a tareas específicas como la vigilancia y la compañía, así como a satisfacer preferencias estéticas, por la expresión facial y la apariencia del pelo, entre otras.
- Radiaciones evolutivas:
Defiende la existencia de periodos de intensa aparición o extinción de especies. Cuando hay una pangea el número de especies es menor, la vida es menos diversa, y cuando los continentes están separados existe más diversidad de especies. Si los continentes están unidos, las especies tienden a eliminarse por competencia y la vida se empobrece. Por el contrario, cuando una pangea se separa el número de especies aumenta debido a la baja competencia.
miércoles, 20 de mayo de 2009
DEFINICIONES
-Especie, es la categoría básica utilizada para clasificar a los seres vivos y que comprende a un conjunto de individuos que tienen ciertos caracteres comunes y son capaces de reproducirse entre sí.
-Fósil, originariamente significaba todo lo que había sido excavado o descubierto en el suelo. Hoy en día son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales y también las impresiones carbonosas de plantas.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales y también las impresiones carbonosas de plantas.

Los fósiles no sólo son documentos biológicos, sino también históricos, de evolución de la vida en la Tierra.
-Genes, es la unidad de material hereditario, es decir, es cada una partículas contenidas en los cromosomas, de las cuales dependen los caracteres hereditarios. Es un segmento de ADN (ácido desoxirribonucleico) que funciona como una clave para una proteína determinada, con una estructura lineal y compuesto de muchos nucleótidos (estos a su vez son unidades de recombinación y mutación). El lugar físico que ocupa cada gen en el cromosoma se denomina locus. 

miércoles, 13 de mayo de 2009
EVOLUCIÓN 2

2)TIPOS DE PRUEBAS:
-Pruebas paleontológicas, al estudiar los fósiles se observar que los seres vivos que han habitado la Tierra han cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras. Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso evolutivo que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no es perfecto. Un ejemplo clásico es el registro fósil del caballo, que permite seguir los cambios anatómicos sufridos desde un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el actual, de gran estatura y con un solo dedo en cada pata. Otro ejemplo es el Archaeopteryx, un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero con dientes en su pico y garras de reptil en sus alas.
-Pruebas moleculares, cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen entre las moléculas que lo forman. Las moléculas que se suelen estudiar son las proteínas y el ADN. Basándose en ellas, se han podido confeccionar árboles filogenéticos entre especies. Estos árboles, en general, confirman las clasificaciones taxonómicas clásicas. En el caso de la especie humana, se ha comprobado que el animal con el que tenemos más coincidencias es el chimpancé. Esto no quiere decir que descendamos de este animal, sino que las personas y los chimpancés tenemos un antepasado común.
-Pruebas biológicas, hay numerosas pruebas de este tipo como la disposición y estructuras de los huesos y los órganos vestigiales. Los huesos de las extremidades del murciélago, la ballena y el ser humano son comparables, aunque las proporciones son distintas. Están formados por los mismos huesos, pero sus funciones son muy diferentes a su vez. Es inevitable pensar que se trata de adaptaciones de una única anatomía, la del antepasado común, a usos distintos.
Otra prueba son los órganos vestigiales, partes del cuerpo sin ninguna utilidad en la especie hoy en día, como nuestro apéndice y el coxis, un vestigio de un antepasado nuestro con rabo.
EVOLUCIÓN
1) DEFINICIÓN Y TIPOS:
Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios.
-Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
-Los bioelementos secundarios sólo constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. El calcio es un ejemplo de bioelemento secundario. Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe).
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.
Según la naturaleza química, las biomoléculas pueden ser:
-Biomoléculas orgánicas, son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos: glúcidos,lípidos,proteínas y ácidos nucleicos.
-Biomoléculas inorgánicas, son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, CO2) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-), bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).
-FUNCIONES DEL H2O:
-En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas(agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.
-Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.
-Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
-Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.
-TIPOS DE NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS:
-Nutrición autótrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
-Nutrición heterótrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
-FOTOSÍNTESIS:
La fotosíntesis, del griego antiguo φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico o simplemente autótrofos.
Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios.
-Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
-Los bioelementos secundarios sólo constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. El calcio es un ejemplo de bioelemento secundario. Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe).
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.
Según la naturaleza química, las biomoléculas pueden ser:
-Biomoléculas orgánicas, son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos: glúcidos,lípidos,proteínas y ácidos nucleicos.
-Biomoléculas inorgánicas, son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, CO2) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-), bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).
-FUNCIONES DEL H2O:
-En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas(agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.
-Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.
-Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
-Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.
-TIPOS DE NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS:
-Nutrición autótrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
-Nutrición heterótrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
-FOTOSÍNTESIS:
La fotosíntesis, del griego antiguo φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico o simplemente autótrofos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)