
-Selección natural:
Se basa en la supervivencia de los más aptos. Fue propuesto por el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) y defiende que la naturaleza selecciona aquellos individuos que presentan unos caracteres más ventajosos que les permite adaptarse mejor a determinadas condiciones ambientales, pues le da ventajas en la lucha por los recursos alimenticios y por el apareamiento. Los descendientes heredarán los caracteres favorables y los que no consigan adaptarse a las nuevas condiciones de vida se extinguirán.
-Selección artificial:
La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domésticos y/o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia. Mediante este tipo de selección surgieron -por ejemplo- todas las variedades de perros modernas, que están orientadas a tareas específicas como la vigilancia y la compañía, así como a satisfacer preferencias estéticas, por la expresión facial y la apariencia del pelo, entre otras.
- Radiaciones evolutivas:
Defiende la existencia de periodos de intensa aparición o extinción de especies. Cuando hay una pangea el número de especies es menor, la vida es menos diversa, y cuando los continentes están separados existe más diversidad de especies. Si los continentes están unidos, las especies tienden a eliminarse por competencia y la vida se empobrece. Por el contrario, cuando una pangea se separa el número de especies aumenta debido a la baja competencia.
1 comentario:
Recuerda que si vas hacer alguna entrada adicional tienes de tiempo hasta el 29 de mayo.
Publicar un comentario