miércoles, 3 de junio de 2009
OPINIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE CMC
En conclusión de esta asignatura estoy muy satisfecha y saco de ella una valoración positiva aunque no apruebe el hecho de que tengamos que hacer globales ya que hay asignaturas que son más duras y las cuales requieren más tiempo.
miércoles, 27 de mayo de 2009
NOTICIAS

NOTICIAS

Una espectacular caída del nivel del níquel en el mar hace entre 2.700 millones y 2.500 millones de años pudo ser la causa de la "Gran Oxidación", el aumento de oxígeno que permitió la vida en la Tierra, según un estudio realizado por científicos canadienses.
Este fenómeno habría causado una "hambruna de níquel" para los metanógenos, los microorganismos productores de metano, que utilizan enzimas dependientes del níquel para procesos metabólicos clave, afirma el estudio publicado en la revista "Nature".
La atmósfera original de la Tierra contenía muy poco oxígeno. Esto comenzó a cambiar hace unos 2.400 millones de años cuando los niveles de oxígeno aumentaron durante lo que los científicos denominan la "Gran Oxidación".
Ya se había sugerido que la "Gran Oxidación" fue desencadenada por una caída de los niveles de metano en la atmósfera, pero se desconocía la causa y "la conexión con el níquel es algo que nadie ha considerado antes", según uno de los autores del estudio, Dominic Papineau, del laboratorio de Geofísica del Carnegie Institution (EEUU).
Kurt Konhauser, de la Universidad canadiense de Alberta, y sus colegas, analizaron rocas sedimentarias conocidas como formaciones de hierro bandeado -que se encontraban antiguamente bajo el mar- en decenas de lugares del mundo, de una antigüedad de entre 3.800 millones a 550 millones de años.
Y descubrieron que los niveles de níquel en esas rocas, formadas antes de que la atmósfera o los océanos contuvieran abundante oxígeno, comenzaron a caer hace unos 2.700 millones de años, alcanzaron la mitad de su valor original hace 2.500 millones de años y su nivel actual hace 550 millones de años.
"El momento coincide perfectamente. La caída del níquel podría haber preparado el terreno para la Gran Oxidación", afirma Papineau, según el cual "por lo que sabemos de los metanógenos, unos niveles menores de níquel habrían recortado severamente la producción de metano".
Y ¿qué causó la caída del níquel? los investigadores apuntan a cambios geológicos.
Durante las fases tempranas de la historia de la Tierra, cuando el manto del planeta estaba extremadamente caliente, la lava procedente de las erupciones volcánicas contendría cantidades relativamente altas de níquel, que debido a la erosión eran arrastradas hasta el mar, lo que mantenía esos niveles elevados.
Pero al enfriarse el manto y cambiar la composición química de la lava, los volcanes expulsaron menos níquel y su presencia disminuyó en los mares, explica el estudio.
Aunque el níquel es hoy un elemento presente en muy pequeñas cantidades en el mar, podría haber tenido un enorme impacto sobre el medioambiente de la Tierra y la historia de la vida.
La "Gran Oxidación" fue "un momento decisivo en la evolución de nuestro planeta y ahora estamos más cerca de comprender cómo ocurrió", según Papineau.
Link de la noticia: http://www.soitu.es/soitu/2009/04/08/info/1239206916_615125.html
-Comentario:
He escogido esta noticia porque la historia de la vida y del medioambiente en nuestro planeta fue posible gracias a un periodo conocido como la ``Gran Oxidación´´, en donde los niveles de oxígeno aumentaron. Esta teoría sobre la caida del níquel en el mar ayuda a comprender y explicar mejor ese periodo, el cuál es muy importante porque a partir de ese momento la vida en la Tierra pudo surgir. He escogido esta noticia porque si no fuera por este acontecimiento la vida en la Tierra no hubiera existido. Gracias a eso la vida pudo evolucionar y con el tiempo formar nuestro planeta actual con toda su fauna y flora.
viernes, 22 de mayo de 2009
EVOLUCIÓN

miércoles, 20 de mayo de 2009
DEFINICIONES
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales y también las impresiones carbonosas de plantas.


miércoles, 13 de mayo de 2009
EVOLUCIÓN 2

EVOLUCIÓN
Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios.
-Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
-Los bioelementos secundarios sólo constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. El calcio es un ejemplo de bioelemento secundario. Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe).
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.
Según la naturaleza química, las biomoléculas pueden ser:
-Biomoléculas orgánicas, son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos: glúcidos,lípidos,proteínas y ácidos nucleicos.
-Biomoléculas inorgánicas, son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, CO2) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-), bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).
-FUNCIONES DEL H2O:
-En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas(agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.
-Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.
-Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
-Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.
-TIPOS DE NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS:
-Nutrición autótrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
-Nutrición heterótrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.
-FOTOSÍNTESIS:
La fotosíntesis, del griego antiguo φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico o simplemente autótrofos.
miércoles, 6 de mayo de 2009
NOTICIA SOBRE DESTRUCCIÓN Y CREACIÓN DEL RELIEVE

http://www.amazings.com/ciencia/noticias/101108e.html
Diques Glaciales Naturales Protegieron de la Erosión a la Meseta Tibetana. 10 de Noviembre de 2008.
miércoles, 29 de abril de 2009
NUESTRO PLANETA - LA TIERRA

NUESTRO PLANETA - LA TIERRA

miércoles, 22 de abril de 2009
NUESTRO PLANETA: LA TIERRA

miércoles, 8 de abril de 2009
HISTORIA DE LA TIERRA

HISTORIA DE LA TIERRA
-Jean Philippe Avouac, demostró que los terremotos provocan que el suelo se eleve 1 cm por año al descubrir en el lecho de un antiguo río carbón vegetal.
-Robert Spicer, es un botánico que estudió como las plantas se adaptan al entorno del Himalaya en el que se encuentran. También es geólogo y se dedicó a estudiar que fuerzas naturales provocan los terremotos.
-Leonore Hoke, es un geóloga que colabora con Robert Spicer en estudiar el origen de las fuerzas naturales que provocan los terremotos. Ha trabajado con él sobre este tema en la cordillera de los Alpes y los Andes.
-Philippe England, se dedicó a investigar en la Meseta del Tíbet la longitud y anchura que las montañas podían alcanzar. Él entiende los continentes como si fueran líquidos y defiende que es la fuerza de la gravedad la responsable de que las montañas se expandan.
domingo, 5 de abril de 2009
DEFINICIONES

miércoles, 1 de abril de 2009
CONDICIONES DE VIDA EN LOS PLANETAS

-DEFINICIONES:
lunes, 30 de marzo de 2009
COMENTARIO NOTICIAS

COMENTARIO NOTICIAS

domingo, 29 de marzo de 2009
COMENTARIO NOTICIAS

miércoles, 25 de marzo de 2009
LO QUE OCURRE EN EL UNIVERSO

Últimas noticias
Asteroide de 20 metros de diámetro pasará muy cerca de la Tierra las próximas horas
18/ 03/ 2009
Moscú, 18 de marzo, RIA Novosti. El asteroide 2009 FH, recién descubierto y que mide unos 20 metros, pasará a sólo 85.000 kilómetros de la Tierra, apenas el doble de la altura de las órbitas en que se desplazan los satélites geoestacionarios.
El sitio web Spaceweather informó que los habitantes de América del Norte pueden observar ese asteroide con telescopios como una estrella de magnitud 14 en la constelación de Géminis durante el atardecer.
La noticia sobre el descubrimiento del asteroide 2009 FH se dio a conocer anoche. Según datos que publica la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), el asteroide pasará a 85.338 kilómetros de la Tierra el miércoles a las 12.17 GMT.
Será el segundo asteroide que pasará tan cerca de nuestro planeta en lo que va de mes. El 2 de marzo, el asteroide 2009 DD45 de unos 35 metros de diámetro pasó a 72.000 kilómetros de la Tierra.
Por sus dimensiones, esos dos asteroides pueden ser comparados con el cuerpo celeste que provocó en 1908 la catástrofe del Tunguska, en Siberia.
Según testimonios de la época, el 30 de junio de 1908, en el cielo siberiano apareció una enorme bola de fuego que tras explotar destruyó todo lo que se interpuso a su paso.
La explosión estuvo acompañada de un ruido que hizo temblar la tierra, según registraron varias estaciones sismológicas en Europa y Asia.
Conforme a la hipótesis más difundida, explotó un cometa a varios centenares de metros sobre la superficie de la tierra. La detonación creó una onda dinámica que calcinó la taiga en un área de varios centenares de kilómetros cuadrados. En instantes, decenas de miles de árboles quedaron convertidos en astillas.
Los científicos estiman que la potencia de la explosión equivalió a la detonación de varias bombas atómicas, y la onda acústica dio dos veces la vuelta al mundo, según registraron los observatorios.
-Link de la noticia:
miércoles, 18 de marzo de 2009
NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

Al ocurrir la Gran Explosión, la materia fue despedida en todas las direcciones, pero no simplemente en forma de neutrones, protones y electrones, sino en verdaderas y gigantescas nubes que formarían las estrellas, galaxias, cúmulos y supercúmulos y nos daría una explicación de por qué las galaxias más lejanas se observan con una velocidad relativa de separación o alejamiento mayor. Donde ocurrió la Gran Explosión, sólo quedaría un gran vacío, cada vez mayor y su localización podría ser posible detectarlo. Pero nuestro Universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (Big Crunch).
3- Organización del Universo:
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un grupo de unas treinta galaxias: el Grupo Local. Éste está dominado por dos galaxias espirales gigantes: Andrómeda y la Vía Láctea. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores. A su vez, el Grupo Local se integra en un conjunto de grupos llamado Supercúmulo de Virgo, que comprende miles de galaxias: un total de mil billones de estrellas.
Quizá el Supercúmulo de Virgo forme parte de otra estructura aún mayor pero los astrónomos tienen dificultades en detectarla. Esto nos lleva a la conclusión de que la Tierra es como un grano de arena dentro de lo que al Universo se refiere ya que éste es inmenso y por tanto no conocemos ni la tercera parte de sus misterios.
martes, 17 de marzo de 2009
SOBREVIVIR EN EL COSMOS

Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores, y giran en órbitas elípticas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Los asteroides están constituidos por el material que sobró durante la formación del sistema solar. Una teoría sugiere que son los restos de un planeta que fue destruido por una gran colisión hace mucho tiempo. Es más probable, sin embargo, que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta.
Científico que trabaja en el observatorio de Stromlo buscando agujeros negros que no se encuentran en nuestras galaxias mas cercanas. Desde el obsevatorio también se encarga de la búsqueda de otros materiales interestelares. Encontró el modo de demostrar oficialmente la existencia de agujeros negros al descubrir las distorsiones que provocan estos en la luz de una estrella.