miércoles, 3 de junio de 2009

OPINIÓN SOBRE LA ASIGNATURA DE CMC

Mi opinión sobre esta asignatura es bastante buena debido a que ha sido una de las pocas o la única clase amena que hemos tenido durante este curso. Creo que ha sido muy interesante el hecho de hacernos un blog que trate sobre la asignatura porque ha sido una forma diferente de ver las ciencias haciendo entradas sobre noticias también interesantes que de otro modo nos habrían pasado inadvertidas. Además de que para algunos ha servido para mejorar su uso del ordenador. Aparte a sido también de las pocas asignaturas en las que hemos tenido que hacer exposiciones en grupo y debates con temas de la actualidad lo que ha hecho que el trabajo fuera más interesante y divertido.
En conclusión de esta asignatura estoy muy satisfecha y saco de ella una valoración positiva aunque no apruebe el hecho de que tengamos que hacer globales ya que hay asignaturas que son más duras y las cuales requieren más tiempo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

NOTICIAS

-La evolución de los volcanes de Venus es similar a los de la Tierra


Un equipo español y estadounidense de investigadores ha descubierto por primera vez ciertos procesos en los volcanes más activos del planeta Venus muy similares a los que tienen lugar en la Tierra.El fenómeno conocido como 'relajación horizontal' hasta ahora sólo había sido identificado en la Tierra y Marte, pero los volcanes de Venus también parecen atravesar esta etapa durante su evolución, que resulta de gran importancia porque controla su desarrollo estructural y puede llegar a desencadenar su colapso o incluso su destrucción.Este fenómeno podría explicar por qué el 80% de los domos volcánicos de pequeño y medio tamaño (20 kilómetros) del planeta presenta evidencias de haber sufrido procesos de colapso en algún momento de su historia.Así se desprende de un estudio realizado por científicos del Departamento de Biología y Geología de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Minnesota-Duluth, en un proyecto de la NASA.En la Tierra este fenómeno está también ligado a procesos de colapso de flanco en volcanes y, por lo tanto, su estudio es de gran importancia para la evaluación del riesgo volcánico.Para estudiar la geología de Venus se han utilizado imágenes obtenidas durante la primera mitad de la década de los 90 por la sonda 'Magallanes', de la NASA. Esta nave iba equipada con un radar que permitió atravesar la densa capa de nubes del planeta y obtener imágenes de la práctica totalidad de su superficie, con una resolución media de 120 metros.Venus fue considerado durante mucho tiempo el planeta gemelo de la Tierra. Desde un punto de vista físico y químico, son los dos planetas más parecidos del Sistema Solar. Sin embargo, su evolución geológica ha seguido caminos muy distintos. Esta característica hace de Venus un laboratorio natural para estudiar procesos de gran importancia en la Tierra pero bajo condiciones distintas a las que se dan en ésta, y así conocer mejor cómo funciona y evoluciona un planeta.




-Comentario:
He escogido esta noticia porque me parece sorprendente que Venus parezca estar volcánicamente activo ya que pensaba que la Tierra era el único que conservaba dicha actividad.
Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño (de menor a mayor). Ha sido considerado como un planeta muy parecido al nuestro tanto quimicamente como fisicamente, aunque geologicamente actúe de forma diferente. Creo que el descubrir esto supone un avance importante para la geología ya que le permitirá estudiar como pueden evolucionar y funcionar los planetas con condiciones distintas a la Tierra.

NOTICIAS

-Una caída del níquel hace millones de años puede ser el origen de la vida.

Una espectacular caída del nivel del níquel en el mar hace entre 2.700 millones y 2.500 millones de años pudo ser la causa de la "Gran Oxidación", el aumento de oxígeno que permitió la vida en la Tierra, según un estudio realizado por científicos canadienses.
Este fenómeno habría causado una "hambruna de níquel" para los metanógenos, los microorganismos productores de metano, que utilizan enzimas dependientes del níquel para procesos metabólicos clave, afirma el estudio publicado en la revista "Nature".
La atmósfera original de la Tierra contenía muy poco oxígeno. Esto comenzó a cambiar hace unos 2.400 millones de años cuando los niveles de oxígeno aumentaron durante lo que los científicos denominan la "Gran Oxidación".
Ya se había sugerido que la "Gran Oxidación" fue desencadenada por una caída de los niveles de metano en la atmósfera, pero se desconocía la causa y "la conexión con el níquel es algo que nadie ha considerado antes", según uno de los autores del estudio, Dominic Papineau, del laboratorio de Geofísica del Carnegie Institution (EEUU).
Kurt Konhauser, de la Universidad canadiense de Alberta, y sus colegas, analizaron rocas sedimentarias conocidas como formaciones de hierro bandeado -que se encontraban antiguamente bajo el mar- en decenas de lugares del mundo, de una antigüedad de entre 3.800 millones a 550 millones de años.
Y descubrieron que los niveles de níquel en esas rocas, formadas antes de que la atmósfera o los océanos contuvieran abundante oxígeno, comenzaron a caer hace unos 2.700 millones de años, alcanzaron la mitad de su valor original hace 2.500 millones de años y su nivel actual hace 550 millones de años.
"El momento coincide perfectamente. La caída del níquel podría haber preparado el terreno para la Gran Oxidación", afirma Papineau, según el cual "por lo que sabemos de los metanógenos, unos niveles menores de níquel habrían recortado severamente la producción de metano".
Y ¿qué causó la caída del níquel? los investigadores apuntan a cambios geológicos.
Durante las fases tempranas de la historia de la Tierra, cuando el manto del planeta estaba extremadamente caliente, la lava procedente de las erupciones volcánicas contendría cantidades relativamente altas de níquel, que debido a la erosión eran arrastradas hasta el mar, lo que mantenía esos niveles elevados.
Pero al enfriarse el manto y cambiar la composición química de la lava, los volcanes expulsaron menos níquel y su presencia disminuyó en los mares, explica el estudio.
Aunque el níquel es hoy un elemento presente en muy pequeñas cantidades en el mar, podría haber tenido un enorme impacto sobre el medioambiente de la Tierra y la historia de la vida.
La "Gran Oxidación" fue "un momento decisivo en la evolución de nuestro planeta y ahora estamos más cerca de comprender cómo ocurrió", según Papineau.


Link de la noticia: http://www.soitu.es/soitu/2009/04/08/info/1239206916_615125.html


-Comentario:
He escogido esta noticia porque la historia de la vida y del medioambiente en nuestro planeta fue posible gracias a un periodo conocido como la ``Gran Oxidación´´, en donde los niveles de oxígeno aumentaron. Esta teoría sobre la caida del níquel en el mar ayuda a comprender y explicar mejor ese periodo, el cuál es muy importante porque a partir de ese momento la vida en la Tierra pudo surgir. He escogido esta noticia porque si no fuera por este acontecimiento la vida en la Tierra no hubiera existido. Gracias a eso la vida pudo evolucionar y con el tiempo formar nuestro planeta actual con toda su fauna y flora.

viernes, 22 de mayo de 2009

EVOLUCIÓN


-Selección natural:
Se basa en la supervivencia de los más aptos. Fue propuesto por el naturalista británico Charles Darwin (1809-1882) y defiende que la naturaleza selecciona aquellos individuos que presentan unos caracteres más ventajosos que les permite adaptarse mejor a determinadas condiciones ambientales, pues le da ventajas en la lucha por los recursos alimenticios y por el apareamiento. Los descendientes heredarán los caracteres favorables y los que no consigan adaptarse a las nuevas condiciones de vida se extinguirán.

-Selección artificial:
La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de organismos domésticos y/o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia. Mediante este tipo de selección surgieron -por ejemplo- todas las variedades de perros modernas, que están orientadas a tareas específicas como la vigilancia y la compañía, así como a satisfacer preferencias estéticas, por la expresión facial y la apariencia del pelo, entre otras.

- Radiaciones evolutivas:
Defiende la existencia de periodos de intensa aparición o extinción de especies. Cuando hay una pangea el número de especies es menor, la vida es menos diversa, y cuando los continentes están separados existe más diversidad de especies. Si los continentes están unidos, las especies tienden a eliminarse por competencia y la vida se empobrece. Por el contrario, cuando una pangea se separa el número de especies aumenta debido a la baja competencia.

miércoles, 20 de mayo de 2009

DEFINICIONES

-Especie, es la categoría básica utilizada para clasificar a los seres vivos y que comprende a un conjunto de individuos que tienen ciertos caracteres comunes y son capaces de reproducirse entre sí.

-Fósil, originariamente significaba todo lo que había sido excavado o descubierto en el suelo. Hoy en día son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales y también las impresiones carbonosas de plantas.
Los fósiles no sólo son documentos biológicos, sino también históricos, de evolución de la vida en la Tierra.

-Genes, es la unidad de material hereditario, es decir, es cada una partículas contenidas en los cromosomas, de las cuales dependen los caracteres hereditarios. Es un segmento de ADN (ácido desoxirribonucleico) que funciona como una clave para una proteína determinada, con una estructura lineal y compuesto de muchos nucleótidos (estos a su vez son unidades de recombinación y mutación). El lugar físico que ocupa cada gen en el cromosoma se denomina locus.

miércoles, 13 de mayo de 2009

EVOLUCIÓN 2


2)TIPOS DE PRUEBAS:

-Pruebas paleontológicas, al estudiar los fósiles se observar que los seres vivos que han habitado la Tierra han cambiado y que unas especies han sido sustituidas por otras. Es difícil encontrar una cadena de fósiles que explique perfectamente el proceso evolutivo que lleva hasta una determinada especie actual, pues el registro fósil no es perfecto. Un ejemplo clásico es el registro fósil del caballo, que permite seguir los cambios anatómicos sufridos desde un animal del tamaño de un perro con cuatro dedos en sus patas, hasta el actual, de gran estatura y con un solo dedo en cada pata. Otro ejemplo es el Archaeopteryx, un ave cuyas plumas son perfectamente visibles, pero con dientes en su pico y garras de reptil en sus alas.

-Pruebas moleculares, cuanto más parecidos son dos organismos, más coincidencias existen entre las moléculas que lo forman. Las moléculas que se suelen estudiar son las proteínas y el ADN. Basándose en ellas, se han podido confeccionar árboles filogenéticos entre especies. Estos árboles, en general, confirman las clasificaciones taxonómicas clásicas. En el caso de la especie humana, se ha comprobado que el animal con el que tenemos más coincidencias es el chimpancé. Esto no quiere decir que descendamos de este animal, sino que las personas y los chimpancés tenemos un antepasado común.

-Pruebas biológicas, hay numerosas pruebas de este tipo como la disposición y estructuras de los huesos y los órganos vestigiales. Los huesos de las extremidades del murciélago, la ballena y el ser humano son comparables, aunque las proporciones son distintas. Están formados por los mismos huesos, pero sus funciones son muy diferentes a su vez. Es inevitable pensar que se trata de adaptaciones de una única anatomía, la del antepasado común, a usos distintos.
Otra prueba son los órganos vestigiales, partes del cuerpo sin ninguna utilidad en la especie hoy en día, como nuestro apéndice y el coxis, un vestigio de un antepasado nuestro con rabo.

EVOLUCIÓN

1) DEFINICIÓN Y TIPOS:

Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden aparecer aislados o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y bioelementos secundarios.
-Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 96% de la masa de los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S).
-Los bioelementos secundarios sólo constituyen el 4% de la masa de los seres vivos. El calcio es un ejemplo de bioelemento secundario. Si el porcentaje con el que aparece un bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe).

Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los cuatro bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células.
Según la naturaleza química, las biomoléculas pueden ser:
-Biomoléculas orgánicas, son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura a base de carbono. Están constituidas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia están también presentes nitrógeno, fósforo y azufre; otros elementos son a veces incorporados pero en mucha menor proporción.
Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cuatro grandes tipos: glúcidos,lípidos,proteínas y ácidos nucleicos.
-Biomoléculas inorgánicas, son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua, la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, CO2) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4-), bicarbonato (HCO3-) y cationes como el amonio (NH4+).



-FUNCIONES DEL H2O:

-En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas(agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.
-Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.
-Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
-Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.



-TIPOS DE NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS:

-Nutrición autótrofa (la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo".
-Nutrición heterótrofa (la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos heterótrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.



-FOTOSÍNTESIS:

La fotosíntesis, del griego antiguo φωτο (foto) "luz" y σύνθεσις (síntesis) "unión", es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico o simplemente autótrofos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

NOTICIA SOBRE DESTRUCCIÓN Y CREACIÓN DEL RELIEVE


Este es el enlace de la noticia que he escogido:
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/101108e.html

Diques Glaciales Naturales Protegieron de la Erosión a la Meseta Tibetana. 10 de Noviembre de 2008.

El Río Tsangpo es el mayor río a gran altura del mundo, empezando en una elevación de unos cuatro kilómetros y medio, y erosionando grandes cantidades de piedra y tierra a lo largo de su cauce. Aún en sus mayores niveles de actividad, el poderoso Tsangpo parece haber tenido poco efecto sobre la elevación de la Meseta Tibetana.Una nueva investigación sugiere que el borde de la meseta podría haber sido conservado durante miles de años por el hielo durante los avances de los glaciares y por los residuos dejados en las bocas de muchos de los afluentes del Tsangpo cuando se retiraban estos últimos. Esas paredes formadas por acumulaciones de piedras y barro actuaron como diques que impidieron que el agua discurriendo a gran velocidad ejerciera un efecto de erosión río arriba comparable al que sí ejerció río abajo.
Esencialmente, los diques formaron lagos gigantes a lo largo del río e impidieron que el agua excavara en el lecho de roca.


Comentario:
Esta noticia me ha parecido apropiada para esta entrada. Trata sobre como unos diques glaciales protegieron de la erosión a la Meseta Tibetana. Según comenta la noticia hay una causa por la que se ha conservado en su estado: los diques habrían sido un mecanismo importante para que esto se produjerá, pero también se debe a las fallas tectónicas que continuamente empujan las rocas nuevas a la superficie compensando así cualquier erosión efectuada por el río. Por esta razón la Meseta Tibetana ha mantenido su altura y no ha sufrido las consecuencias de la erosión. Esta noticia me ha parecido verdaderamente interesante porque ya había oido hablar de los efectos de la erosión en el relieve, pero no que éste tuviera mecanismos, puede ser que fortuitos, que le protegieran de ello como le ha ocurrrido a la Meseta Tibetana. En este caso no se ha destruido ni creado relieve sino que simplemente se ha conservado lo cuál me ha impactado porque no lo había oido antes.

miércoles, 29 de abril de 2009

NUESTRO PLANETA - LA TIERRA


3) PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL:

Wegener fue quien presentó la teoría de la deriva continental en la que afirmaba que los continentes actuales estuvieron unidos hace unos 200 millones de años y que constituyeron un supercontinente, Pangea. Su hipótesis no se pudo demostrar en su época pero la mayor parte de los argumentos y pruebas en que se basó eran y siguen siendo correctos.
Las pruebas fueron las siguientes:
-Pruebas geográficas, sospechó que los continentes podrían haber estado unidos debido a la coincidencia entre el contorno de los continentes
-Pruebas paleontológicas, estas se basan en la identidad de fósiles de plantas y de animales terrestres aparecidos en distintos continentes que actualmente se encuentran separados por los océanos.
-Pruebas geológicas, Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, la cronología de las mismas y las cadenas montañosas principal forman un cinturón casi continuo. Por tanto, se puede deducir que muchas formaciones geológicas y cordilleras se originaron cuando todos los continentes estaban reunidos y que después se separaron.
-Pruebas paleoclimáticas, el científico alemán descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado. Estas pruebas hacen suponer que los continentes se localizaban en una latitud más al sur que la que ocupan actualmente.


NUESTRO PLANETA - LA TIERRA


1) La Tierra presenta la siguiente estructura:

- CORTEZA, dos tipos:
-Corteza terrestre, es la capa más superficial de todas. Su espesor varía de 12 a 60 km. Los elementos más abundantes de esta capa son el silicio, el oxígeno, el aluminio y el magnesio.es de naturaleza menos homogénea, ya que está formada por rocas con diversos orígenes. En ella predominan las rocas ígneas intermedias-ácidas (como el granito por ejemplo) acompañadas de grandes masas de rocas metamórficas. Tiene también un grosor mayor.
-Corteza oceánica, cubre aproximadamente el 75% de la superficie planetaria. Es más delgada que la continental. La corteza oceánica está dividida generalmente en 3 capas. Constituida por sedimentos (lodos y chert) y rocas volcánicas gabros y peridotitas.

-MANTO, se extiende desde los 60 km a los 2890 km de profundidad y es por tanto la capa más grande del planeta. El manto está compuesto por rocas silícias, más ricas en hierro y magnesio que la corteza. Las grandes temperaturas hacen que los materiales silícios sean lo suficiente dúctiles como para que fluyan. El manto se divide en:
-Superior, los silicatos son normalmente sólidos pero como están bajo condiciones de alta temperatura y relativamente poca presión, las rocas tienen una viscosidad relativamente baja.
-Inferior, está sometido a una presión, lo que hace que tenga una mayor viscosidad en comparación con el manto superior.

-NÚCLEO, se extiende desde los 2890 km a los 6370 km de profundidad.E s muy denso y en él se distingue
-núcleo externo, compuesto fundamentalmente por hierro , níquel, y algo de azufre, silíceo y oxígeno. Se encuentra en estado líquido
-núcleo interno, se encuentra en estado sólido y está constituido probablemente por cristales de una aleación de hierro y níquel.


-DISCONTINUIDADES:
-Discontinuidad de Mohorovicic, situada a 30 ó a 70 km de profundidad. En este punto se establece la separación entre el manto y la corteza. Se produce un cambio brusco en la velocidad de las ondas sísmicas.
-Discontinuidad de Repetti, separa el manto superior del inferior
-Discontinuidad de Gutenberg, se sitúa a 2890 km de profundidad. Establece la separación entre el manto y el núcleo externo fundido. Las ondas S no se propagan a partir de ahí y las ondas P pierden velocidad.
-Discontinuidad de Lehman, está a 5100 km de profundidad. Separa el núcleo externo fundido del núcleo interno sólido. Las ondas P aumentan su velocidad.


2) DEFINICIONES:
-Erosión, es la rotura y desgaste que sufren las rocas debido a la actividad de los agentes geológicos externos (viento, lluvia , nieve, seres vivos..).
-Sedimentación, es el déposito de los fragmentos rocosas, restos de organismos muertos y sustancias químicas en las zonas bajas de los continentes y, sobre todo, de los océanos, a las que se denomina cuencas de sedimentación. Se produce cuando el agente pierde su capacidad de transporte o disminuye de intensidad.
-Sedimentos detríticos, son aquellos formados por fragmentos de otras rocas provenientes del río.
-Ondas sísmicas, son ondas materiales, como las ondas sonoras, que necesitan medios físicos para propagarse a través de ellos. Cuando se produce un terremoto se generan tres tipos de ondas sísmicas: -Ondas P o primarias. Son las más rápidas y se propagan por todos los medios.
-Ondas S o secundarias. Se registran en segundo lugar y no se propagan a través de medios fluidos
-Ondas L o superficiales. Se forman cuando las ondas S y P alcanzan el epicentro. Son ondas superficiales, las causantes de los destrozos que provocan los terremotos.




miércoles, 22 de abril de 2009

NUESTRO PLANETA: LA TIERRA


-El origen de los océanos:


1) En el texto se hace referencia a estas dos teorías que explican el origen del agua en la Tierra:
La teoría volcánica defiende la idea de que el agua se formó en el centro de la Tierra por reacción a las altas temperaturas entre átomos de hidrógeno y oxígeno. Las moléculas formadas fueron expelidas a la superficie terrestre en forma de vapor de agua que entró a formar parte de la atmósfera primitiva y otra parte del vapor se enfrió y condensó para formar el agua líquida y sólida de nuestro planeta.
Sin embargo existe una teoría más reciente que es la teoría extraterrestre, está defiende la idea de que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo en el interior de numerosos meteoritos que al chocar con la Tierra liberaron el hielo que se calentó y llenó los océanos.
Ambas teorías, en un principio antagónicas, ahora son complementarias ya que por separado no explican de forma satisfactoria o creible el origen del agua en nuestro planeta. Es más coherente el pensar que fue la accción de las dos teorías la que provocó la formación del agua ya que concuerda a su vez con la idea de que la atmósfera y los océanos se desarrollaron a la vez. Sin embargo no hay pruebas firmes que apoyen plenamente este origen mixto.


2) Cuando la teoría extraterrestre fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas a la «sopa» donde se originaron las macromoléculas orgánicas y los coacervados. Posteriormente, científicos de la NASA han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de presencia de deuterio (D), átomos de hidrógeno con un neutrón extra, característicos de este tipo de cometas.


3) Durante hace algún tiempo se ha investigado exhaustivamente la existencia de agua en Marte y aunque unicamente era una suposición al principio ahora se ha conseguido demostrar que es verdad, realmente en Marte hubo y hay agua. Esta idea fue confirmada por la misión exploratoria que llevó a cabo en Marte `Phoenix´ que descendió el 25 de mayo en un sector del polo norte marciano donde debe durar tres meses. El brazo robótico de 'Phoenix' depositó una muestra, que consiguió en los polos, en un instrumento que identificó vapores de agua. Ésta fue extraída de una perforación de alrededor de cinco centímetros en el suelo marciano y estuvo expuesta al ambiente marciano dos días cuando el agua que contenía comenzó a evaporarse lo que facilitó su observación.


4) En el texto se da a entender que no es posible determinar el origen del agua en nuestro planeta. La teoría volcánica aún siendo la más apoyada también presenta dudas al igual que la extraterrestre sobre su validez. Al no aceptarse plenamente ninguna teoría por considerar que el agua en la Tierra no fue originada por una sola causa se llegó a pensar en la posible colaboración entre las dos teorías, aunque tampoco hay pruebas suficientes y contundentes para acaptar esta hipótesis lo que deja en un misterio el verdadero origen del agua en la Tierra.

miércoles, 8 de abril de 2009

HISTORIA DE LA TIERRA


-FORMACIÓN DEL HIMALAYA:


El Himalaya es la cordillera más elevada del planeta y también la más joven. Se formó hace unos 50 millones de años, en la era Terciaria y su formación es el resultado de la colisión entre el subcontinente o placa india y el complejo borde de Eurásia. Este choque provocó un plegamiento en las rocas que las deformó haciendolas más densas elevando unas y hundiendo otras que se fundieron y formaron granitos. Sin embargo, su formación no ha concluido ya que continua creciendo a un ritmo de 1 centímetro al año, cifra por supuesto variable según los lugares. También sigue habiendo una significativa contracción lateral que se traduce en terremotos. Las montañas estan adquiriendo su forma actual a la vez que la Cuenca del Ganges se hunde.

HISTORIA DE LA TIERRA

APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA DINÁMICA:

-Jean Philippe Avouac, demostró que los terremotos provocan que el suelo se eleve 1 cm por año al descubrir en el lecho de un antiguo río carbón vegetal.

-Robert Spicer, es un botánico que estudió como las plantas se adaptan al entorno del Himalaya en el que se encuentran. También es geólogo y se dedicó a estudiar que fuerzas naturales provocan los terremotos.

-Leonore Hoke, es un geóloga que colabora con Robert Spicer en estudiar el origen de las fuerzas naturales que provocan los terremotos. Ha trabajado con él sobre este tema en la cordillera de los Alpes y los Andes.

-Philippe England, se dedicó a investigar en la Meseta del Tíbet la longitud y anchura que las montañas podían alcanzar. Él entiende los continentes como si fueran líquidos y defiende que es la fuerza de la gravedad la responsable de que las montañas se expandan.

domingo, 5 de abril de 2009

DEFINICIONES



-Esfera celeste, esfera imaginaria del cielo que rodea la Tierra. La esfera es la base de un sistema de coordenadas astronómicas que se utiliza para asignar posiciones a los objetos observados en el cielo. Se utiliza también para designar intervalos de tiempo y para la navegación.


-Telescopio, instrumento óptico utilizado para observar objetos lejanos y, especialmente, cuerpos celestes.


-Lalitud, distancia que hay desde un punto cualquiera de la superficie terrestre al ecuador y se mide en grados, minutos y segundos a lo largo de una línea imaginaria llamada meridiano. En astronomía es la distancia en grados a cualquier punto al N y S de la eclíptica.


-Mapa celeste, Es una representación normalmente a escala y sobre un plano de una selección de fenómenos abstractos o concretos que se encuentran sobre la superficie de un cuerpo celeste o con relación a ella.


-Cenit, punto del cielo que corresponde verticalmente a un observador.


-Meridiano, en astronomía cualquier círculo máximo de la esfera celeste, que pasa por los polos.


-Polo Norte celeste, por efecto de la precesión de los equinocios, los polos celestes se desplazan con relación a las estrellas y, en consecuencia, la estrella polar en cada hemisferio no es la misma a través de los años.


-Polaris, es la estrella Polar.

miércoles, 1 de abril de 2009

CONDICIONES DE VIDA EN LOS PLANETAS





Las circunstancias que favorecen el desarrollo y la permanencia de una vida compleja en un planeta son, entre otras:





-La distancia del planeta a la estrella. La existencia de agua en estado líquido depende de la temperatura reinante del planeta.










-Una gravedad suficiente en el planeta. Si es demasiada baja no podrá retener la atmósfera y si se pierde provoca que la hidrósfera se evaporice.










-Un núcleo metálico fundido. Ya que protege al planeta de las radiaciones X y gamma de la estrella.










-La presencia de vida de la estrella. Ya que influye en el eje de rotación de la Tierra y puede provocar grandes cambios en el clima.










-El tiempo de vida de la estrella. Se necesita que la estrella presente una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.










-La existencia de planetas gigantes cercanos. Ya que su atracción gravitatoria puede desviar asteroides protegiendo como un escudo a otros planetas de posibles impactos.










-La situación dentro de la Vía Láctea. Que se encuentre lejos del centro galáctico es muy importante ya que las explosiones de supernovas que emiten una cantidad de radiación perjudica gravemente a los seres vivos.










Aunque estas características son necesarias para que la vida tenga lugar es posible que existan formas de vida capaces de habitar en otros planetas con condiciones diferentes a las del nuestro.


















-DEFINICIONES:

-Exoplaneta, se le denomina así a un planeta que orbita una estrella diferente del Sol y, que por tanto, no pertenece al Sistema Solar. Se cree que estos planetas se formaron de los restos de la explosión de una supernova.








-Atmósfera, es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. Los gases fundamentales que forman la atmósfera son: CO2, nitrógeno, oxígeno y argón. Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos de nitrógeno, azufre, etc.




Atendiendo a diferentes características la atmósfera se divide en:




-La troposfera, que abarca hasta un límite superior llamado tropopausa que se encuentra a los 9 Km en los polos y los 18 km en el ecuador. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos.




-La estratosfera comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior llamado estratopausa que se sitúa a los 50 kilómetros de altitud. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono que tan importante papel cumple en la absorción de las dañinas radiaciones de onda corta.




-La ionosfera y la magnetosfera se encuentran a partir de la estratopausa. En ellas el aire está tan enrarecido que la densidad es muy baja. Son los lugares en donde se producen las auroras boreales y en donde se reflejan las ondas de radio, pero su funcionamiento afecta muy poco a los seres vivos.

lunes, 30 de marzo de 2009

COMENTARIO NOTICIAS



-PRIMERA FIESTA DE LAS ESTRELLAS EN EL PLANETARIO:




Esta noticia fue publicada el 8 de marzo en el Diario de Navarra y nos narra una sesión sobre la visión de estrellas en una noche de invierno que constó de dos partes. La primera parte consistió en una sesión dentro del planetario donde el astrofísico Fernando Jaúregui realizó las explicaciones correspondientes. La segunda parte consistió en observar el cielo nocturno desde la explanada del planetario con seis grandes telescopios. Debido a las nubes las estrellas se mantuvieron ocultas dejando visible únicamente a la Luna que se convirtió en protagonista sin buscarlo.


Este tipo de actividades son realmente útiles y acercan la astronomía a la gente de una forma inteligente y divertida.






COMENTARIO NOTICIAS



`KEPLER´ BUSCA NUEVAS TIERRAS:




Esta noticia fue publicada el pasado 8 de marzo en el Diario de Navarra y narra la misión de la ``Kepler´´ una sonda cuya tarea consiste en investigar si existen planetas similares al nuestro y responder así a la pregunta de si hay vida en otros planetas según señala Ed Weiler, director de misiones científicas de la NASA. Su actividad comenzará dentro de dos meses y durará tres años y medio.


Estudiará y transmitirá información de los exoplanetas para lo que la sonda cuenta con los instrumentos más poderosos del momento como un telescopio ultrapoderoso y una cámara de alta resolución que transmitirá las imágenes que capté.


Esta noticia es muy interesante porque nos mantiene informados de los proyectos e investigaciones que la NASA esta llevando a cabo y los cuales pueden que respondan a una de las preguntas que más nos hacemos.






domingo, 29 de marzo de 2009

COMENTARIO NOTICIAS



-Un asteroide no impactó en la Tierra por poco:




Este es el título de una noticia publicada el 5 de marzo en el Diario de Navarra en el que se informa que por poca distancia un asteroide no se estrelló contra la Tierra. Este asteroide, de entre 30 y 40 metros de diámetro y denominado 2009 DD45, es desde 1973 el que más se ha aproximado a nuestro planeta. Se detectó el viernes 1 de marzo por la noche y por 60000 km de distancia no impactó en la Tierra. Aunque ``por poco´´ no supuso un peligro, la probabilidad de que un meteorito de mas de 1 km de diámetro impacte con la Tierra es de una cada varios millones de años , pero la probabilidad de que uno de menor tamaño, pero con capacidad de poner en peligro una ciudad entera, es de ``una cada cien años´´ según informa la noticia.


En conclusión considero que esta noticia ha servido para darnos cuenta que en cualquier momento una peligrosa colisión puede llegar a producirse y por tanto hay que aprovechar estas ocasiones para investigar y encontrar soluciones contra estos impactos porque en un futuro, puede que no tan lejano, lleguen a necesitarse.












miércoles, 25 de marzo de 2009

LO QUE OCURRE EN EL UNIVERSO




Últimas noticias
Asteroide de 20 metros de diámetro pasará muy cerca de la Tierra las próximas horas


18/ 03/ 2009

Moscú, 18 de marzo, RIA Novosti. El asteroide 2009 FH, recién descubierto y que mide unos 20 metros, pasará a sólo 85.000 kilómetros de la Tierra, apenas el doble de la altura de las órbitas en que se desplazan los satélites geoestacionarios.
El sitio web Spaceweather informó que los habitantes de América del Norte pueden observar ese asteroide con telescopios como una estrella de magnitud 14 en la constelación de Géminis durante el atardecer.
La noticia sobre el descubrimiento del asteroide 2009 FH se dio a conocer anoche. Según datos que publica la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), el asteroide pasará a 85.338 kilómetros de la Tierra el miércoles a las 12.17 GMT.
Será el segundo asteroide que pasará tan cerca de nuestro planeta en lo que va de mes. El 2 de marzo, el asteroide 2009 DD45 de unos 35 metros de diámetro pasó a 72.000 kilómetros de la Tierra.
Por sus dimensiones, esos dos asteroides pueden ser comparados con el cuerpo celeste que provocó en 1908 la catástrofe del Tunguska, en Siberia.
Según testimonios de la época, el 30 de junio de 1908, en el cielo siberiano apareció una enorme bola de fuego que tras explotar destruyó todo lo que se interpuso a su paso.
La explosión estuvo acompañada de un ruido que hizo temblar la tierra, según registraron varias estaciones sismológicas en Europa y Asia.
Conforme a la hipótesis más difundida, explotó un cometa a varios centenares de metros sobre la superficie de la tierra. La detonación creó una onda dinámica que calcinó la taiga en un área de varios centenares de kilómetros cuadrados. En instantes, decenas de miles de árboles quedaron convertidos en astillas.
Los científicos estiman que la potencia de la explosión equivalió a la detonación de varias bombas atómicas, y la onda acústica dio dos veces la vuelta al mundo, según registraron los observatorios.





-Link de la noticia:


-Comentario de la noticia:


He escogido esta noticia porque aparte de tener que ver con lo que estamos trabajando ahora en clase es una forma de darnos cuenta de que la vida de nuestra especie e incluso la de la Tierra puede ser aniquilada o correr un importante riesgo por la caida de un asteroide.

Este asteroide es el segundo en lo que va de mes que pasa tan cerca de nuestro planeta. Aunque realmente ninguno de los dos han supuesto un peligro, han servido para recordarnos que las colisiónes de los asteroides con nuestro planeta tienen probabilidad de producirse y de suceder en cualquier momento.
Esto es una realidad y es un problema que incumbe a todas las naciones, para ello existen sistemas de defensa contra asteroides y también cometas y recursos como la explosión nuclear entre otras posibles soluciones. En verdad no existe un método establecido para rechazar el peligro de un asteroide, pero estas ocasiones podrian aprovecharse para ensayar las respectivas tecnologías que se estan estudiando y que en un futuro, posiblemente no tan lejano, lleguen realmente a ser necesarias.




miércoles, 18 de marzo de 2009

NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO


Una galaxia es un masivo sistema de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, existen también subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.






Una estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas. Podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un continuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático.






Un planeta es un cuerpo celeste que orbita alrededor del sol, tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático. Según esta definición, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.






Las nebulosas son regiones del medio estelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) y polvo. Tienen una importancia cosmológica notable porque son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia, aunque en otras ocasiones se tratan de los restos de una estrella que ha muerto. Las nebulosas se pueden clasificar en dos grandes categorías dependiendo de la naturaleza de su luz: nebulosas oscuras (no relacionado con ninguna estrella o alejado de éstas) y nebulosas de reflexión ( reflejan la luz de estrellas cercanas).






La materia oscura alude a la materia cuya existencia no puede ser detectada mediante procesos asociados a la luz, es decir, no emiten ni absorben radiaciones electromagnéticas, así como no interaccionan con ella de modo que se produzcan efectos secundarios observables; esta materia ha sido inferida solamente a través de sus efectos gravitacionales.






2- Historia del Big Bang:




El Universo comenzó a formarse hace unos 15000 millones de años de acuerdo a la Teoría del Big Bang, llamada también Gran Explosión o Tiempo Cero. El Universo era, al principio, una masa densa, compacta y minúscula en la que la energía y la materia se fusionaban en un estado único e incomprensible. Toda esta materia tras una tremenda explosión, inició su expansión.
El hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.



Al ocurrir la Gran Explosión, la materia fue despedida en todas las direcciones, pero no simplemente en forma de neutrones, protones y electrones, sino en verdaderas y gigantescas nubes que formarían las estrellas, galaxias, cúmulos y supercúmulos y nos daría una explicación de por qué las galaxias más lejanas se observan con una velocidad relativa de separación o alejamiento mayor. Donde ocurrió la Gran Explosión, sólo quedaría un gran vacío, cada vez mayor y su localización podría ser posible detectarlo. Pero nuestro Universo comenzará a contraerse en algún momento y aumentará su temperatura hasta llegar nuevamente a su estado inicial (Big Crunch).



3- Organización del Universo:


Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un grupo de unas treinta galaxias: el Grupo Local. Éste está dominado por dos galaxias espirales gigantes: Andrómeda y la Vía Láctea. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores. A su vez, el Grupo Local se integra en un conjunto de grupos llamado Supercúmulo de Virgo, que comprende miles de galaxias: un total de mil billones de estrellas.
Quizá el Supercúmulo de Virgo forme parte de otra estructura aún mayor pero los astrónomos tienen dificultades en detectarla. Esto nos lleva a la conclusión de que la Tierra es como un grano de arena dentro de lo que al Universo se refiere ya que éste es inmenso y por tanto no conocemos ni la tercera parte de sus misterios.


martes, 17 de marzo de 2009

SOBREVIVIR EN EL COSMOS


1-Definición asteroide:



Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del sol pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores, y giran en órbitas elípticas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Los asteroides están constituidos por el material que sobró durante la formación del sistema solar. Una teoría sugiere que son los restos de un planeta que fue destruido por una gran colisión hace mucho tiempo. Es más probable, sin embargo, que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un planeta.

Los asteroides suponen un grave problema para la supervivencia de nuestro especie ya que pueden ser desviados al cruzar las órbitas de los planetas mayores. Por tanto conocer datos como su trayectoria, lugar de choque... se convierte en la única forma de defendernos contra ellos.


Ejemplos de asteroides que han impactado en laTierra:


Siberia: El 30 de junio del año 1908, un pequeño asteroide penetró en nuestra atmósfera y al desintegrarse en ésta desprendió una energía explosiva equivalente a una bomba de hidrógeno de 12 megatones, una potencia que supera a la bomba de Hiroshima. Arrasó bosques y se oyó a kilómetros de distancia pero milagrosamente no dejó heridos.


Arizona: Hace unos 50000 años , un asteroide de un kilómetro de diámetro impactó en la Meseta de Colorado formando así un cráter meteoro en Arizona de 174 metros de profundidad y 1250 metros de diámetro que deja boquiabierto a todo aquel que lo vea.


Sudán, Arabia Saudí : Ocurrió en el año 1933. El asteroide, de tres metros de diámetro, formó un pequeño cráter y su explosión se compara con la de mil kilos de dinamita.



2-Definición agujero negro:


Un agujero negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región. El origen de los agujeros negros comienza posteriormente a la muerte de una gigante roja (estrella de gran masa), al pasar varios miles de millones de años la fuerza gravitatoria de dicha estrella comienza a ejercer fuerza sobre si mismo originando una masa concentrada en un pequeño volumen, convirtiéndose de ese modo en una enana blanca. En este punto dicho proceso puede proseguir hasta el colapso de dicho astro que termina por convertir a esta enana blanca en un agujero negro. Este proceso acaba por reunir una fuerza de atracción tan fuerte que atrapa hasta la luz en éste.


3-Aportaciones al estudio del universo:


Tim Axelrod:

Científico que trabaja en el observatorio de Stromlo buscando agujeros negros que no se encuentran en nuestras galaxias mas cercanas. Desde el obsevatorio también se encarga de la búsqueda de otros materiales interestelares. Encontró el modo de demostrar oficialmente la existencia de agujeros negros al descubrir las distorsiones que provocan estos en la luz de una estrella.


Rob Medrand:

General del ejército estadounidense. Dirige el sistema de detección de asteroides cuya función es detectar objetos de gran tamaño que suponen un riesgo para la humanidad puesto que podrían impactar contra la Tierra e intentar detenerlos, si es necesario, mediante explosiones que alteren su recorrido usando cohetes con cabezas nucleares o con cohetes químicos.


Andrea Ghez:

Astrónoma de la Universidad de California en Los Angeles que ha desarrollado un sistema de tratamiento de imágenes de alta resolución para el estudio de los agujeros negros utilizando grandes telescopios. Es una de las diez mejores científicas debido al descubrimiento que hizo de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia.